COMO CUYDAR LA SALUD DE LOS ADOLECENTES



La adolescencia es una etapa de grandes cambios y de emociones fuertes en la vida de todas las personas. En ese proceso que dura varios años, tus hijos/as no sólo notarán que su cuerpo cambia sino también sus ideas y lo que sienten. Esto puede causarles confusión. Aquí te contamos cómo acompañar a tus hijos/as de los 13 a los 18 años y cuidar su salud, tanto física como emocionalmente.
Si tu hijo o hija está cerca de los 10 años es hora de que empieces a pensar que ya puede estar dejando la niñez, quizá pronto dejarás de llevarlo al pediatra y cuando menos te des cuenta su cuerpo habrá cambiado, así como su forma de pensar. No existe un momento especial en el cual comiencen a ocurrir estos cambios que conducen a la adolescencia. Algunos niños empiezan antes y otros después. Lo importante es que tengas presente que a veces los cambios físicos suceden después de los emocionales.
Todo esto puede generar confusión y cambios en los estados de ánimo en los adolescentes. Su cuerpo comienza  a ser diferente, algunos desarrollan acné, aparece la menstruación y los senos en las mujeres, los varones cambian su voz y comienzan a tener más vello en la cara. Al mismo tiempo, empiezan a percibir que sus amigos o la gente de su edad los mira de manera diferente, comienzan a buscar modelos con quien quisieran identificarse y sobre todo, intentan ser aceptados por su grupo de referencia.
Esto hace que muchas veces los adolescentes se distancien de sus padres, no estén de acuerdo con sus puntos de vista y los contradigan. Esto es parte normal de este proceso, así que no  dejes que la situación te desconcierte. Y si temes por el bienestar de tus hijos/as ante los riesgos del mundo actual, lo mejor es que procures tener una buena comunicación. Trata de mantener siempre un diálogo abierto y de conocer qué cosas están sintiendo, qué temores tienen y qué sensaciones les provocan todos los cambios por los que están pasando.
Recuerda cuando tú estabas en la adolescencia, qué cosas te molestaban o te avergonzaban y comparte esos recuerdos con tus hijos/as, los tranquilizará saber que sus propios padres también han atravesado (y superado) situaciones similares.
No te avergüences de hablar con ellos sobre ciertos temas como la sexualidad y las drogas. La mejor forma de cuidar a tus hijos, de prevenir problemas y de ayudarlos es que ellos tengan la información correcta y conozcan los peligros. Por eso, lo ideal es que te adelantes y hables de estos temas antes de que se presenten. Si le cuentas a tu hija sobre la menstruación luego de su primer período, has llegado tarde. Lo mismo si recuerdas mencionar lo nocivo que puede ser el tabaco luego de haber encontrado la cajetilla de cigarrillos en el bolsillo de su pantalón.
Del mismo modo, trata de informarte acerca de las cosas que pueden ocurrir y de las que te preocupan y procura conversar con tus hijos/as al respecto y de establecer límites relevantes. Tal vez no quieras que tus hijos/as se tiñan el pelo y mucho menos que se hagan tatuajes o perforaciones, pero debes tener en cuenta que ellos/as están experimentando, buscando su propio estilo y también desean sorprenderte, así es que evalúa la importancia de las cosas antes de decir que no. Así, por ejemplo, teñirse puede resultar inofensivo ya que el pelo volverá a crecer y a tener su color natural pero no es tan sencillo eliminar un tatuaje. Este dura toda la vida y además puede causar infecciones y tiene otros riesgos para su salud.
Si tus hijos/as están sanos, durante esta etapa de la adolescencia -que podría dividirse en tres períodos- deberías llevarlos a hacerse chequeos médicos de rutina mínimo una vez  cada período: entre los 11 y los 14 (adolescencia temprana), entre los 15 y los 17 (adolescencia intermedia) y entre los 18 y los 22 años (adolescencia tardía).
Estas visitas te ayudarán a detectar cambios importantes, tanto físicos como emocionales y a enfrentar varios temas que pueden resultar difíciles de conversar entre padres e hijos. Por ejemplo, un profesional puede ayudar a despejar dudas sobre el desarrollo normal del cuerpo del adolescente o a detectar si existen riesgos de problemas de adicciones, trastornos de la alimentación o problemas físicos en general. Entre otras cosas, chequeará: la presión arterial, el peso, el nivel del colesterol en la sangre y el estado de la visión, la audición, la boca y los dientes.
Si es necesario, el médico podrá sugerir que lo lleves a uno o varios especialistas: al dentista para revisar el crecimiento de los dientes o la forma de morder, o si tiene caries; al dermatólogo si el acné es muy severo o al ginecólogo en el caso de las chicas, si tiene dolores menstruales muy intensos.
Mientras tanto, tú deberás ir encontrando nuevas formas de comunicarte con tus hijos/as adolescentes, conocerlos y descubrir su forma de ser y pensar. En esta etapa, pueden llamarte la atención muchas actitudes que posiblemente sean parte normal de esta transición. Ten paciencia y comprensión, pero presta atención a algunas cosas que sí pueden ser señales de alarma. Por ejemplo, debes buscar ayuda profesional si notas los siguientes signos o síntomas en tu hijo/a:
MAS INFORMACION

ALIMENTACION PARA LOS ADOLECENTES

Recomendaciones en macronutrientes
Con respecto a los hidratos de carbono y proteínas las recomendaciones en cantidad y calidad son las mismas que para un adulto sano. Se deben mantener las raciones de una dieta sana y equilibrada Se recomienda que, al menos, el 50% de la energía total de la dieta proceda de hidratos de carbono y de un 15 a un 20% de las proteínas asegurando una buena parte de origen vegetal.
En cuanto a grasas, deben representar el 30-35% del total de calorías de la dieta con la relación ácidos grasos saturados / monoinsaturados / poliinsaturados adecuada. No hay que olvidar que el aporte correcto de grasas supone cubrir adecuadamente las necesidades de ácidos grasos esenciales (necesarios para formar diferentes metabolitos) y de vitaminas liposolubles.
 

¿Qué minerales y vitaminas tienen especial importancia en la adolescencia?
Son tres los minerales que tienen especial importancia en la adolescencia: el calcio, el hierro y el zinc. Cada uno de ellos se relaciona con un aspecto concreto del crecimiento:
El calcio con el crecimiento de la masa ósea. El hierro con el desarrollo de tejidos hemáticos (los glóbulos rojos) y del muscular. El zinc con el desarrollo de la masa ósea y muscular. También está relacionado con crecimiento del cabello y uñas.
De Calcio: se recomiendan unos 1200 mg/día. La disponibilidad es diferente dependiendo del alimento del que proceda siendo los alimentos más adecuados la leche y todos sus derivados. La vitamina D, la lactosa y las proteínas facilitan su absorción mientras que la fibra, la cafeína y el azúcar la dificultan.
De Hierro: La RDA recomienda un suplemento de 2 mg/día para varones en edad adolescente durante el periodo de máximo crecimiento, entre los 10 y 17 años. Para las chicas se recomienda un suplemento de 5mg/dia a partir de la menarquia. El hierro que mejor se absorbe es el procedente de la carne, mientras que el procedente de legumbres, verduras y otros alimentos se absorbe peor.
El Zinc está directamente relacionado con la síntesis de proteínas y por lo tanto con la formación de tejidos por lo que es especialmente importante en la adolescencia. La carencia de Zinc, se relaciona con lesiones en la piel, retraso en la cicatrización de heridas, caída del cabello, fragilidad en las uñas etc. El déficit crónico puede causar hipogonadismo (pequeño tamaño de órganos reproductores). Las RDA establecen una ingesta diaria de zinc en torno a los 12 mg/día para chicas y 15mg/día para chicos.
La fuente principal de zinc la constituyen las carnes, pescado y huevos. También los cereales complejos y las legumbres constituyen una fuente importante. La fibra actúa dificultando su absorción.
Para los adolescentes se recomiendan, especialmente, las vitaminas que de una u otra forma se relacionan con la síntesis de proteínas, el crecimiento y el desarrollo: vitamina A, D, y Ácido Fólico, B12, B6, Riboflavina, Niacina, y Tiamina, sin que se recomiende cantidad mínima o específica de ninguna de ellas. La fuente principal de todas ellas son las frutas y las verduras. 
 

¿Sabía QUE SU PRE ADOLECENTE NECESITA BACUNARSE


¿Sabía que su preadolescente también necesita vacunarse?
A medida que los niños entran en la edad de la preadolescencia, su mundo se convierte en un lugar lleno de experiencias nuevas y de libertades. Pero los adultos saben que la adolescencia también trae consigo nuevos riesgos y peligros potenciales, y que los padres no pueden cuidarlos todo el tiempo. Hay algo que los padres sí pueden hacer para proteger a sus preadolescentes, ahora y para los años venideros: asegurarse de que sus hijos reciban las vacunas contra enfermedades con el potencial de amenazar la vida, como la meningitis, la tos ferina y, en el caso de las niñas, el cáncer del cuello del útero. Las vacunas no son sólo para los bebés Muchos padres no se dan cuenta de que los médicos recomiendan varias inmunizaciones para los niños de 11 y 12 años de edad. “a protección que proveen algunas vacunas de la infancia pierde su eficacia después de cierto tiempo, y a medida que crecen, los jóvenes están a riesgo de contraer diferentes enfermedades en la escuela, campamentos u otras situaciones,” dice la Dra. Anne Schuchat, Directora del Centro Nacional de Inmunizaciones y Enfermedades Respiratorias de los CDC. “Lo que es aún
más importante, las investigaciones muestran que, en general, los preadolescentes no reciben cuidados de prevención para la salud porque sólo visitan al médico cuando están enfermos. Nosotros en los CDC urgimos a los padres a que lleven a sus hijos de 11 ó 12 años de edad a realizarse chequeos médicos de rutina con el fin de hablar con el médico sobre la salud y el desarrollo de ellos, y las vacunas que se les recomienda”. ¿Qué vacunas necesitan los preadolescentes? Se recomienda que los niños de 11 ó 12 años de edad se pongan tres vacunas seguras y eficaces. Todos los preadolescentes se deben poner la Tdap, que combina en una sola inyección la protección contra el tétano, la sumamente contagiosa difteria y la tos ferina (también conocida como pertusis); también la MCV4 para protegerlos contra la meningitis y sus complicaciones. Además, las niñas preadolescentes deben ponerse la vacuna contra el HPV (virus del papiloma humano) – que es la primera vacuna para prevenir una enfermedad que causa la muerte de casi 4.000 mujeres estadounidenses al año: el cáncer del cuello del útero. “La vacuna (HPV) funciona mejor cuando es administrada antes de que se inicie la actividad sexual,” afirma la Dra. Schuchat. “Y a los 11 y 12 años de edad, las niñas desarrollan la mejor respuesta inmunológica a esta vacuna.” La Academia Americana de Pediatría, la Academia de Médicos de Familia y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) apoyan
MAS INFORMACION

LOS CELOS EN EL NOVIASGO



He podido disfrutar una relación tan hermosa en lo personal con mi novio durante un par de años y ahora estamos a punto de casarnos. Con todo, los celos han estado incluidos en nuestra relación de alguna manera u otra. Creo que todos los hemos sentido en algún punto de nuestra vida, así que revisemos algo sobre ellos.
¿Qué son los celos?
Los celos, según el diccionario de la Real Academia Española, son la sospecha o inquietud ante la posibilidad de que la persona amada nos reste atención en favor de otra. Bajo esta definición podemos distinguir a los celos como una reacción, una emoción natural, ante un cambio de circunstancias en la relación entre dos personas.
Cuando amamos a alguien, es normal que tengamos ciertas expectativas en cuanto a lo que la otra persona nos puede dar. Cuando éstas no se cumplen y vemos preferencia por algo o alguien más, obviamente reaccionamos. Por ejemplo, yo reconozco que espero que mi prometido me tenga como prioridad en su lista de actividades de fin de semana. Por eso, si su familia, trabajo o amigos lo absorben y tiene que salir con ellos, surge algo de celo por el tiempo que doy por supuesto que es para mí.
Los celos también están relacionados a apropiar a algo o a alguien (como nuestro novio) como pertenencia de una. Como seres humanos, todos tenemos un sentido de pertenencia normal y válido (el deseo de pertenecer a algo o a alguien) y esto se refleja de manera clara en la manera que dirigimos las relaciones de noviazgo. En este caso, entonces, los celos serían una reacción natural ante la posible pérdida de aquello que consideramos nuestro.
Con esto en mente, preguntemos
¿Los celos son buenos o malos?
Los celos, al definirse como una emoción, en sí mismos no tienen bondad o negatividad; el manejo de esta emoción es lo que le da su perfil positivo o negativo, junto con saber distinguir entre lo que percibimos y lo que realmente es. Como cualquier otra emoción (la tristeza, alegría, enojo, etc.) los celos, en la cantidad adecuada, pueden ser benéficos (¡claro, Dios nos los dio!).  Por ejemplo, en mi caso, cuando mi novio me muestra algo de celos por alguna situación particular con algún compañero o amigo, me siento halagada porque sé que le importa y me cuida; en cambio, si ignora una situación en la que evidentemente alguien está intentando algo conmigo y no hace nada, me siento mal al no percibir ese interés.
Los celos patológicos entran cuando la persona se deja guiar por la percepción de la situación y descarga su cúmulo de emociones por un temor constante a ser reemplazado, a perder lo que considera «suyo» – esto anclado a cuestiones personales como temor al rechazo, autoestima no sana, un historial negativo de relaciones, entre otros.
Ahora, en cuanto los celos, aún Dios mismo se muestra como un Dios celoso. Cuando se relata en la Biblia sobre la relación con Él, Él se refiere a su pueblo, su posesión más valiosa, su creación. Ahí podemos ver el reflejo de ese deseo de pertenecer, de Dios hacia lo suyo y de lo suyo hacia Dios mismo. Cuando cambiamos nuestras prioridades y no le damos la atención que la relación requiere, sea cual sea la relación, obviamente hay reacción de la otra parte.
Hasta aquí esto es maravilloso, pero el problema es cuando atribuimos un sentido de pertenencia a algo que no es nuestro. En el caso del noviazgo, particularmente, donde todavía no nos hemos casado o no hay un compromiso formal, este sentido de pertenencia y de posesión sin control puede ser devastador. Otro problema que podemos encontrar es el que surge de basar nuestra seguridad en un ser humano falible y cambiable, y en lo que la otra persona haga o deje de hacer. Al no estar conciente de la posibilidad de variación en la otra persona, ponemos nuestras expectativas y seguridad en algo que puede fallar.
Es importante detectar cuando el novio o la novia, en una relación de noviazgo, tiene un problema de manejo de los celos. Algunas de las señales a tener en cuenta son las siguientes:
Necesita controlar todos los movimientos del otro.No le da espacio para hacer actividades individuales.Arma escenas de celos sin motivos reales.Cree conocerte más que tú misma
Hay mucho que decir sobre los celos, pero éstas son algunas pautas generales para darnos idea de lo que se trata. Si cuando se empieza un noviazgo ya se presentan estas señales, se requiere que desde el principio se ponga un alto y se busque ayuda para la persona que tiene problemas con lo celos – ya se trate de ti o de tu novio.
En conclusión
Podemos ayudar a que no se propicien los celos cuando esté en nuestras manos. Para evitar este tipo de conflictos, hay que formar una base sólida,  teniendo el orden correcto en las prioridades de acuerdo a los estándares correctos. Podremos relacionarnos con nuestro novio, o con las demás personas, de una manera constructiva y con base más estable si tenemos expectativas realistas y no ponemos todo el peso de nuestra confianza en algo que puede variar.  Ya sea que seas tú la que tengas dificultades en controlar los celos o sea tu novio, verlo con otra perspectiva, con ojos realistas y los pies bien puestos sobre la tierra, traerá bendición a la relación.




VIOLENCIA EN EL NOVIASGO


Según la Organización Mundial de la Salud, 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Por otro lado muchas de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo.
En nuestro país el 76 por ciento de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja, han sufrido agresiones psicológicas, 15% han sido víctima de violencia física y 16 por ciento han vivido al menos una experiencia de ataque sexual. (Datos obtenidos de la encuesta realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud).


Los estudios realizados indican:
- La edad en que son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia.
- Es una situación que se mantiene en silencio porque la gran mayoría considera que son conductas normales, que no aumentarán y no se atreven a denunciar.
- Es más común que la ejerzan los hombre, sin embargo las mujeres también utilizan formas de control como la manipulación y el chantaje.
- Puede darse al poco tiempo de iniciar el noviazgo, después de algunos meses o años y seguramente continuará en caso de que lleguen a casarse.
- Esta situación se da en todos los estratos sociales aunque es mayor en las áreas urbanas.
- Una pareja violenta es muy probabale que tenga antecedentes de violencia en su familia y su conducta no cambiará espontáneamente.
- Inicia con la violencia psicológica después se pasa a la física y luego a la sexual.
No te insulta o te golpea porque te ama

La violencia en una relación de pareja se refiere a toda acción u omisión que daña tanto física, emocional como sexualmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona. Para ello se pueden utilizar distintas estrategias que van desde el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulación sutil o los golpes.
Al principio algún comentario incómodo, un jaloneo o una bofetada puede parecer como parte del juego entre los dos, pero luego puede tomar dimensiones tan grandes que incluso se llega a la hospitalización o la muerte.
La pareja no se da cuenta de la situación que esta viviendo porque hay factores a su alrededor que les impiden ver el rumbo que esta tomando la relación; el estar enamorados no les permite pensar objetivamente por lo que no se dan cuenta que estan ejerciendo violencia sobre su pareja o son víctimas de esta.
Cuando nos enamoramos idealizamos a nuestra pareja y nos creemos capaces de superar esa "mala racha", tolerarla e incluso perdonar "sus arrebatos", porque después de todo pensamos que si nos tratan o tratamos de cierta manera es por amor, sin embargo es preciso tener en cuenta que los novios no deben confundir maltrato y ofensas con amor e interés por la pareja.
Cómo se manifiesta la violencia en el noviazgo
MAS INFORMACION

EL NOVIASGO EN LA ADOLECENCIA



Lamentablemente la mayoría de los adolescentes no poseen un concepto claro de lo que significa el noviazgo, ya que de acuerdo a la situación real de la sociedad este se toma como algo ligero, un pasatiempo y un entregarme a vivir lo que siento en el momento. Para algunos es una relación que se da a partir de una atracción (que por supuesto debe existir en todo noviazgo) y revolotear de emociones que exigen ser respondidas, pero que no va más allá de esto y en lo cual se fundamenta para dar los argumentos suficientes y establecer así una relación de “noviazgo”. Cabe resaltar que las relaciones de “noviazgo” en los adolescentes es más una ilusión, y un experimentar las primicias de sentimientos de amor de una forma diferente, que un verdadero amor o lo que realmente significaría tener un noviazgo, debido a que para decir que se ama es cuando realmente se tiene una definición clara de lo que significa amar de la manera en que Dios lo estableció.¿Cómo se esta viviendo la relación de noviazgo actualmente en la adolescencia y, por qué este debe ser motivo de alarme para todos?
De acuerdo a la concepción errada que se tiene del noviazgo, no sólo en los adolescentes sino también en algunos jóvenes, se están suscitando una serie de acontecimientos que son dignos de evaluar, debido a que al transitar por las diferentes calles del país se puede apreciar que esta relación que en sus inicios es vivir una ilusión hermosa, de querer compartir, estar siempre al lado de la persona estimada, en el presente esta ilusión a pasado a convertirse en una analogía, en la cual se hace presente el maltrato físico, emocional, psicológico, sexual y verbal, que pudieron existir siempre pero que hoy no es oculta a los ojos de nadie porque se puede apreciar al transitar por las calles. Por tal motivo, esto debe ser síndrome de alarma, ya que esto perjudica y arremete contra la integridad física, emocional, psicológica y espiritual de cada uno de ellos en su futuro próximo, y la familia como núcleo principal de enseñanza debe tomar las consideraciones pertinentes y evaluar cómo se esta llevando a cabo el proceso de orientación con respecto al tema.


¿Qué es el noviazgo realmente según los diferentes psicólogos y estudiosos?Es una relación transitoria (porque tiene un límite de duración) entre un hombre y una mujer, la cual les brinda la oportunidad de conocerse un poco más para decidir en un determinado momento pasar a la siguiente fase que es el Matrimonio, es decir que el noviazgo es un compromiso; Fundamentado en los valores de amor, respeto, tolerancia, dignidad humana, entre otros. Por ello no puede ser tomado como un juego, pasatiempo o emocionalismo.
¿Qué están haciendo los adultos, padres y aún los jóvenes que poseen un poco más de madurez ante este tema tan cotidiano? La opinión y concepto de los adolescentes no puede ser menospreciado, a veces los adultos, padres y jóvenes que pudieran tener un poco más de conocimiento con respecto al tema, se les olvida que también pasaron por la misma etapa dentro de su desarrollo humano, y realizan comentarios que en vez de orientar, guiar y de alguna manera comprender, cierran toda posibilidad de confianza y valorización antes sus opiniones, motivo que da apertura al cierre de cualquier posibilidad de comunicación efectiva y afectiva que éstos necesitan en ese momento, en el cual están comenzando a vivir nuevas sensaciones que le brinda la oportunidad de conocerse a sí mismo, adquirir aprendizajes y experiencias que les permiten crecer y madurar, induciéndoles de esta manera a buscar respuestas y opiniones en personas menos adecuadas.

VENTAJAS DE LA ADOLECENCIA

10 Ventajas de un/a adolescente.


En una plática de tutorías les dije a mis alumnos que escribieran en un papel sus potencialidades. De inmediato alguien me preguntó que qué eran las potencialidades. Son cosas positivas que tengas a diferencia de los demás, -contesté- por ejemplo tu juventud te da energía cosa que a mi edad es menor que la tuya.
Los jóvenes se pusieron a trabajar, pero unos cinco minutos después noté que ya empezaban a distraerse platicando con sus demás compañeros. Les pregunté que qué estaba pasando, por qué sus distracciones. Sus respuestas fueron las siguientes.
Uno me dijo. Profe… está complicado saber las potencialidades de uno.
Otro comentó. Es más fácil saber lo negativo de uno.
Y es cierto. De pronto puede resultarle complicado a una persona descubrir lo bueno en ella. Por mucho que se esfuerce comparándose con los demás y que trate de buscar en su cabeza, puede resultarle más sencillo descubrir sus defectos.
Tal es la razón de este tema. Es para ti joven estudiante lector/a que no percibes cuáles son tus potencialidades.

Joven lector/a, éstas son tus potencialidades.

1. NACISTE, y ese hecho por si mismo es ya una ventaja, es un milagro. Piensa que existieron millones de posibilidades para que no nacieras y solo UNA para conseguirlo.
2. Puesto que la naturaleza EVOLUCIONA, entonces ERES MÁS INTELIGENTE que tus antepasados.
3. A tu edad tu cerebro está limpio, apenas está tejiendo las redes de tu pensamiento. Preocúpate por llenarlo de cosas positivas, recuerda que TODO EMPIEZA EN LA IMAGINACIÓN.
4. Tienes la oportunidad de decidir quien quieras ser. GRANDE o pequeño, como tú quieras. Decide ser el MEJOR.
5. Tu energía es superior a la de cualquier adulto, y puedes utilizarla para conseguir lo que quieras.
6. Puedes hacer nuevos caminos, para ti, y para los demás.
7. Puedes escoger a tu pareja… ten cuidado, elige bien.
8. Tienes la oportunidad de estudiar lo que verdaderamente te guste.
9. A tu edad aun no te has comprometido con nada ni con nadie, por lo tanto hoy tienes la oportunidad de adquirir compromisos contigo mismo, con tu familia, con tu comunidad, con tu país o en general con la vida. Mientras más dejes pasar el tiempo más difícil te resultará hacerlo.
10. En general, tienes la oportunidad de ELEGIR, y sea cual fuere tu elección, ELIGE BIEN
MAS INFORMACION
 

APRENDIZAJE ADOLECENTE

Se le llama aprendizaje al proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. El aprendizaje adolescente es el aprendizaje que siguen los individuos que están pasando por el proceso de la adolescencia, el aprendizaje adolescente es más dificil que el de otras etapas porque los estudiantes están pasando por un proceso hormonal que los cambia "por fuera y por dentro".

Ventajas de un adolescente para el aprendizaje en el mundo actual

1.Tecnología (ej. internet) 2.Educación didáctica 3.Educación interactiva 4.Educación virtual ,etc. En realidad sería muy difícil hacer que la lista terminara ya que hoy en día hay muchas ventajas para que los adolescentes puedan aprender.

[editar] ¿Por qué voy a la escuela?

Pregunta típica en los adolescentes, ¿por qué voy a la escuela? Al ir a la escuela se adquieren conocimientos que ayudan a comprender la cultura, arte, valores, etc. Asistir a la escuela nos permite obtener un aprendizaje contínuo, organizado y disciplinado y nos permite desarrollar nuestras habilidades de pensamiento.

[editar] Estilos de aprendizaje

1. Visual. Se aprende visualizando el contenido a través de la imagen y la palabra escrita 2. Auditivo Se aprende escuchando el contenido. 3. Kinestésico Se aprende a través de la manipulación de los objetos o haciendo algo.

[editar] Test: Mi estilo de aprendizaje

Instrucciones: Elige la opción que sea la más adecuada en tu caso. Es sumamente importante responder con sinceridad todo lo que marca el test, de lo contrario no sabrás cual es tu estilo de aprendizaje.
MAS INFORMACION

LOS NIÑOS PRE ADOLECENTES

Los niños preadolescentes tienen una visión diferente del mundo de los niños más pequeños de forma significativa:
  • Tiene un sentido más desarrollado de mirar hacia el futuro y ver los efectos de sus acciones (a diferencia de la primera infancia donde los niños muchas veces no se preocupan por su futuro).
  • Expectativas de empleo más realistas ("Quiero ser ingeniera civil en mina cuando sea grande", en lugar de "Quiero ser una bailarina").
  • A menudo tienen más tareas, como ayudar en la casa.
  • Ver las relaciones humanas de manera diferente (captar el lado imperfecto y humano de las figuras de autoridad).
  • Sentido de auto-identidad.
  • Sentimientos de independencia.
  • Opinión propia acerca de la moralidad.
  • Pensamientos y acciones más maduras

INTRODUCCION

Es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como de la de autonomía individual.

MAS INFORMACIÓN

ALGUNOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN ESTA EDAD PUEDEN SER:


Promover el desarrollo armónico e integral de la persona como valor en sí mismo, aceptando su propia sexualidad. Favorecer una actitud abierta hacia los demás frente a las tendencias del egocentrismo y aislamiento, dado que aceptar y vivir la sexualidad plenamente es reconocer a nuestro ser como ser en relación y apertura al otro. Favorecer el respeto a la dignidad humana del varón y de la mujer, con el reconocimiento de la igualdad de derechos en el orden político, económico y legal, tanto en la familia como en la sociedad. Promover el conocimiento de los procesos físicos, psicológicos, sociales y éticos relacionados con la sexualidad. Conocimiento de los abusos y desviaciones como protección contra los mismos. Ayudar a eliminar temores y angustias relacionados con el desarrollo y ajuste de lo sexual, preparándolo así a la llegada de la pubertad. Lograr una educación que cree confianza, educación no sólo sexual, sino general, que ayude al niño a inclinar su naturaleza hacia el bien. Promover el sentido de responsabilidad en la realización personal de la propia sexualidad, en sus dimensiones personal y comunitaria. Acompañar al niño en esta etapa para que pueda establecer y mantener el orden de valores y evite la concentración en la esfera sexual, éste es el momento, porque una vez que el niño entra en la pubertad experimentará con mucha fuerza sentimental su sexualidad, y le será más difícil ser objetivo y abrirse a confidencias con los padres.
Todo lo relacionado a educación sexual y otro tipo de educación debe ser consideración de cada padre de familia, aquí solo se les proporciona la información propia de la edad como mera orientación y no como un hecho al que hay que seguir al pie de la letra. Cada padre conoce a sus hijos mejor que nadie y sabe que de que manera orientarlo en esta difícil tarea de educar.
MAS INFORMACION

http://www.youtube.com/watch?v=CVbdv-9PXTw

LA PREADOLESCENCIA


Es una etapa que oscila entre los 9 y los 11 años. Las diferencias de género estan muy marcadas, pues los niños sienten "aberración" por la niñas y ellas los consideran "salvajes e incivilizados". En cuanto a la sexualidad, hay cuestionamientos más profundos por parte de los hijos de esta edad y es momento de hablar acerca de los cambios que están por experimentar. Tienen una enorme energía y capacidad de actividad, que resulta agotador para los adultos.


En esta edad los niños ya tienen conciencia clara de lo que está mal, aunque a veces creen que son faltas graves cosas que ni remotamente lo son. Los padres y educadores deben continuar trabajando en la formación de la conciencia y voluntad de los niños, en la generosidad y preocupación por los demás.
Así mismo suelen presentarse períodos de ambivalencia. Los niños pasan de la mayor obediencia y docilidad a la rebelión absoluta. Está comenzando a autoafirmarse y formar su propio carácter. La conciencia empieza a construir un sistema de valores más personal. Es muy importante la compañía, la proximidad y el testimonio de los adultos alrededor de los niños. Si no hay coherencia o las palabras no se corresponden con las experiencias, el niño estará confuso y no sabrá cómo reaccionar, o simplemente creerá que todos son así y, por lo tanto, es posible decir una cosa y hacer otra; hacer una cosa un día y al siguiente distinto según me convenga o me "dé la gana".
Los padres tienen la difícil tarea de encontrar el justo equilibrio entre libertad y autoridad, evitando los excesos de abandono, afecto, sobreprotección y autoridad.
Como anteriormente mencione, el tema de la sexualidad hay que platicarlo abiertamente. Así como, la procreación, etc. El momento exacto y más adecuado deben distinguirlo los padres, pues de ellos es la responsabilidad, ya que son los que mejor pueden explicarlo a su hijo. La escuela puede colaborar, pero respetando el papel principal que la familia debe realizar. A esta edad las 
MAS INFORMACION

Desarrollo Físico del Adolescente



Durante la adolescencia se produce un importante crecimiento corporal, incrementándose el peso y la estatura. A este fenómeno se le denomina pubertad, el cual marca el inicio de la adolescencia, como recientemente lo mencionamos.
Este proceso abarca los cambios fisiológicos y físicos que el adolescente desarrolla, teniendo consecuencias tanto a nivel social, como individual (identidad).
En las mujeres se ensanchan las caderas, redondeándose por el incremento de tejido adiposo;  en los hombres se ensanchan los hombros y el cuello se hace más musculoso.

Durante este periodo del desarrollo humano es cuando maduran los órganos sexuales, tanto internos como externos, y generalmente esto ocurre antes en el sexo femenino que en el masculino, debido a factores hormonales:

CONCEPTO


La adolescencia es una etapa de transición que no tiene límites temporales fijos.  Ahora bien, los cambios que ocurren en este momento son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia como un periodo diferenciado del ciclo vital humano. Este periodo abarca desde cambios biológicos hasta cambios de conducta y status social, dificultando de esta manera precisar sus límites de manera exacta. (Hamel y Cols. 1985)
La adolescencia comienza con la pubertad, es decir, con una serie de cambios fisiológicos que desembocan en plena maduración de los órganos sexuales, y la capacidad para reproducirse y relacionarse sexualmente.
Los cambios biológicos marcan el inicio de la adolescencia, pero esta no se reduce a ellos, sino que se caracteriza además por significativas transformaciones psicológicas y sociales.
Época de Inmadurez en busca de la Madurez 
El ingreso en el mundo adulto exige una serie de cambios, de maduraciones en todos los niveles del ser que desembocan en actitudes y comportamientos de madurez.  Este cambio pone de manifiesto que el verdadero sentido de la etapa adolescente es la maduración de la autonomía personal.  El adolescente en medio de su desorientación y conflictos persigue tres objetivos íntimamente relacionados entre sí:
  • Conquista de madurez entendida como personalidad responsable.
  • Logro de la independencia.
  • Realización de la cualidad de tener una existencia independiente, de ser, en definitiva, persona. 
Al comparar las actitudes o el comportamiento del adolescente con el “niño bueno” o el adulto responsable, se puede tener una falsa impresión de retroceso, ya que el adolescente es menos ordenado, menos sociable, menos dócil y menos respetuoso que antes; pero eso no significa que sea menos maduro o menos responsable.  Ahora el adolescente necesita obrar por convicciones personales lo que le conduce a replantearse su comportamiento anterior.  Ha elegido un campo de juego más difícil que antes, y esto produce que se obtengan peores resultados, sin embargo estos resultados no son signos de retroceso, sino de crecimiento, de madurez propia de la adolescencia.  Por tanto sería un error creer que la madurez llega de pronto al final de la adolescencia.


INTRODUCCION


Es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como de la de autonomía individual.
DESARROLLO FÍSICO EN LA ADOLESCENCIA


La adolescencia está caracterizada por los cambios físicos enormes que tiene la persona, ya sea desde la niñez hasta la madurez física. Los cambios tempranos de la prepubertad se notan con la aparición de las características sexuales secundarias.
Las niñas pueden empezar a desarrollar los brotes de senos a los 8 años de edad, con un desarrollo completo de ellos que se alcanza en algún momento entre los 12 y los 18 años. El crecimiento del vello púbico, así como también el vello de la axila y de la pierna, comienza normalmente alrededor de los 9 ó 10 años de edad y alcanza los patrones de distribución adulta alrededor de los 13 ó 14 años.
La menarquía (el comienzo de los períodos menstruales) ocurre en forma característica alrededor de dos años después de notarse los cambios iniciales de la pubertad. Puede suceder incluso hacia los 10 años o, a más tardar, hacia los 15 años.
Los niños pueden comenzar a notar agrandamiento escrotal y testicular incluso a 9 años de edad. Un crecimiento rápido en la estatura sucede en los niños entre las edades de más o menos 10 a 11 años y 16 a 18 años, alcanzando su punto máximo alrededor de los 14 años. La pubertad en los hombres no está marcada con un incidente súbito, como lo es el comienzo de la menstruación en las mujeres.
DESARROLLO FÍSICO DEL PREADOLESCENTE


El período entre los 9 y los 13 años es desafiante, tanto para nuestros muchachos como para sus familias. Los adultos a su alrededor deben estar preparados para esta etapa, ya que no son niños pequeños, pero aún no se consideran adolescentes, aunque a veces se comporten como tal.
Durante la preadolescencia notamos cambios de apariencia, actitud, y conducta, ya que sus cuerpos están experimentando el inicio de la pubertad, pero su capacidad de razonar aún no ha madurado. Al igual que parece como si con el cambio de tamaño y de voz también estuvieran cambiando de personalidad, su auto-estima luce frágil, cuentan con altas y bajas emocionales, y su comportamiento fluctúa entre infantil y juvenil.
Además de presentarnos estos cambios típicos, la preadolescencia nos confronta con nuevos retos, algunos serios y difíciles.

Características de la Adolescencia


Recién a principios del siglo XX, educadores, psicólogos, médicos y otros científicos, comenzaron a prestar atención al período de desarrollo humano que corresponde a la adolescencia, vertiendo sus opiniones e hipótesis en un gran caudal de literatura, según sus encuadres.
Los estudios más modernos han encarado estas investigaciones en forma más sistemática y controlada, por medio de experimentos científicos, tratando de llegar a conceptos más precisos; sin embargo aún no han podido resolver muchos de los problemas de los adolescentes.
La Adolescencia es un momento de transición en la vida, que marca el paso de la niñez a la edad adulta. Desde el punto de vista cronológico abarca desde la pubertad, alrededor de los doce o trece años, y se suele extender hasta más allá de los veinte; siendo generalmente esta etapa más temprana en las niñas y dependiendo de la cultura y del individuo.
En el período adolescente se producen cambios biológicos, fisiológicos y sociales. Aproximadamente dos años antes de la pubertad, período denominado pubescencia, comienzan a madurar las funciones reproductoras y a aparecer los caracteres sexuales secundarios y los órganos sexuales primarios.
La primera parte de la adolescencia termina aproximadamente en dos años cuando ya han aparecido todos los caracteres sexuales secundarios y se ha alcanzado la madurez reproductora.
En este período la velocidad de los cambios es tan rápida que no le permite a la gran mayoría a adaptarse psicológicamente a ellos.
En las sociedades complejas este paso entre un período a otro del desarrollo es difícil, en cambio en sociedades tribales se suele resolver con el ritual de iniciación, el cual señala el paso de la niñez a la adultez.
Los cambios que se producen en la adolescencia temprana o pubescencia en nuestra sociedad, constituyen un proceso gradual que reúne un conjunto de sucesos. En ambos sexos crece el esqueleto; en las niñas se desarrollan sus pechos, se produce la aparición del vello pubiano, comienza la menstruación y el crecimiento del pelo axilar.
En los varones, se agrandan los testículos, aparecen el vello pubiano, el cambio de la voz, las eyaculaciones, el pelo axilar, la barba y el vello pectoral.
Los especialistas coinciden en afirmar que en las niñas la capacidad reproductora no se inicia con la primera menstruación sino uno o más años después.
Las hormonas gonadotrópicas, junto con otras hormonas producidas por la corteza suprarenal, son las principales responsables del desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. La producción de hormonas gonadotrópicas parecen ser de mucha importancia para precisar el comienzo, la normalidad o la anormalidad del desarrollo pubescente.