- Tiene un sentido más desarrollado de mirar hacia el futuro y ver los efectos de sus acciones (a diferencia de la primera infancia donde los niños muchas veces no se preocupan por su futuro).
- Expectativas de empleo más realistas ("Quiero ser ingeniera civil en mina cuando sea grande", en lugar de "Quiero ser una bailarina").
- A menudo tienen más tareas, como ayudar en la casa.
- Ver las relaciones humanas de manera diferente (captar el lado imperfecto y humano de las figuras de autoridad).
- Sentido de auto-identidad.
- Sentimientos de independencia.
- Opinión propia acerca de la moralidad.
- Pensamientos y acciones más maduras
LOS NIÑOS PRE ADOLECENTES
Los niños preadolescentes tienen una visión diferente del mundo de los niños más pequeños de forma significativa:
INTRODUCCION
Es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como de la de autonomía individual.
MAS INFORMACIÓN
MAS INFORMACIÓN
ALGUNOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN ESTA EDAD PUEDEN SER:
Promover el desarrollo armónico e integral de la persona como valor en sí mismo, aceptando su propia sexualidad. Favorecer una actitud abierta hacia los demás frente a las tendencias del egocentrismo y aislamiento, dado que aceptar y vivir la sexualidad plenamente es reconocer a nuestro ser como ser en relación y apertura al otro. Favorecer el respeto a la dignidad humana del varón y de la mujer, con el reconocimiento de la igualdad de derechos en el orden político, económico y legal, tanto en la familia como en la sociedad. Promover el conocimiento de los procesos físicos, psicológicos, sociales y éticos relacionados con la sexualidad. Conocimiento de los abusos y desviaciones como protección contra los mismos. Ayudar a eliminar temores y angustias relacionados con el desarrollo y ajuste de lo sexual, preparándolo así a la llegada de la pubertad. Lograr una educación que cree confianza, educación no sólo sexual, sino general, que ayude al niño a inclinar su naturaleza hacia el bien. Promover el sentido de responsabilidad en la realización personal de la propia sexualidad, en sus dimensiones personal y comunitaria. Acompañar al niño en esta etapa para que pueda establecer y mantener el orden de valores y evite la concentración en la esfera sexual, éste es el momento, porque una vez que el niño entra en la pubertad experimentará con mucha fuerza sentimental su sexualidad, y le será más difícil ser objetivo y abrirse a confidencias con los padres.
Todo lo relacionado a educación sexual y otro tipo de educación debe ser consideración de cada padre de familia, aquí solo se les proporciona la información propia de la edad como mera orientación y no como un hecho al que hay que seguir al pie de la letra. Cada padre conoce a sus hijos mejor que nadie y sabe que de que manera orientarlo en esta difícil tarea de educar.
MAS INFORMACION
http://www.youtube.com/watch?v=CVbdv-9PXTw
MAS INFORMACION
http://www.youtube.com/watch?v=CVbdv-9PXTw
LA PREADOLESCENCIA
Es
una etapa que oscila entre los 9 y los 11 años. Las diferencias de
género estan muy marcadas, pues los niños sienten "aberración"
por la niñas y ellas los consideran "salvajes e incivilizados".
En cuanto a la sexualidad, hay cuestionamientos más profundos por
parte de los hijos de esta edad y es momento de hablar acerca de los
cambios que están por experimentar. Tienen una enorme energía y
capacidad de actividad, que resulta agotador para los adultos.
En
esta edad los niños ya tienen conciencia clara de lo que está mal,
aunque a veces creen que son faltas graves cosas que ni remotamente
lo son. Los padres y educadores deben continuar trabajando en la
formación de la conciencia y voluntad de los niños, en la
generosidad y preocupación por los demás.
Así
mismo suelen presentarse períodos de ambivalencia. Los niños pasan
de la mayor obediencia y docilidad a la rebelión absoluta. Está
comenzando a autoafirmarse y formar su propio carácter. La
conciencia empieza a construir un sistema de valores más personal.
Es muy importante la compañía, la proximidad y el testimonio de los
adultos alrededor de los niños. Si no hay coherencia o las palabras
no se corresponden con las experiencias, el niño estará confuso y
no sabrá cómo reaccionar, o simplemente creerá que todos son así
y, por lo tanto, es posible decir una cosa y hacer otra; hacer una
cosa un día y al siguiente distinto según me convenga o me "dé
la gana".
Los
padres tienen la difícil tarea de encontrar el justo equilibrio
entre libertad y autoridad, evitando los excesos de abandono, afecto,
sobreprotección y autoridad.
Como
anteriormente mencione, el tema de la sexualidad hay que platicarlo
abiertamente. Así como, la procreación, etc. El momento exacto y
más adecuado deben distinguirlo los padres, pues de ellos es la
responsabilidad, ya que son los que mejor pueden explicarlo a su
hijo. La escuela puede colaborar, pero respetando el papel principal
que la familia debe realizar. A esta edad las
MAS INFORMACION
MAS INFORMACION
Desarrollo Físico del Adolescente
Durante
la adolescencia se produce un importante crecimiento corporal,
incrementándose el peso y la estatura. A este fenómeno se le
denomina pubertad, el cual marca el inicio de la adolescencia, como
recientemente lo mencionamos.
Este
proceso abarca los cambios fisiológicos y físicos que el
adolescente desarrolla, teniendo consecuencias tanto a nivel social,
como individual (identidad).
En
las mujeres se ensanchan las caderas, redondeándose por el
incremento de tejido adiposo; en los hombres se ensanchan los
hombros y el cuello se hace más musculoso.
Durante
este periodo del desarrollo humano es cuando maduran los órganos
sexuales, tanto internos como externos, y generalmente esto ocurre
antes en el sexo femenino que en el masculino, debido a factores
hormonales:
CONCEPTO

La
adolescencia comienza con la pubertad, es decir, con una serie de
cambios fisiológicos que desembocan en plena maduración de los
órganos sexuales, y la capacidad para reproducirse y relacionarse
sexualmente.
Los
cambios biológicos marcan el inicio de la adolescencia, pero esta no
se reduce a ellos, sino que se caracteriza además por significativas
transformaciones psicológicas y sociales.
Época
de Inmadurez en busca de la Madurez
El
ingreso en el mundo adulto exige una serie de cambios, de
maduraciones en todos los niveles del ser que desembocan en actitudes
y comportamientos de madurez. Este cambio pone de manifiesto
que el verdadero sentido de la etapa adolescente es la maduración de
la autonomía personal. El adolescente en medio de su
desorientación y conflictos persigue tres objetivos íntimamente
relacionados entre sí:
- Conquista de madurez entendida como personalidad responsable.
- Logro de la independencia.
- Realización de la cualidad de tener una existencia independiente, de ser, en definitiva, persona.
Al
comparar las actitudes o el comportamiento del adolescente con el
“niño bueno” o el adulto responsable, se puede tener una falsa
impresión de retroceso, ya que el adolescente es menos ordenado,
menos sociable, menos dócil y menos respetuoso que antes; pero eso
no significa que sea menos maduro o menos responsable. Ahora el
adolescente necesita obrar por convicciones personales lo que le
conduce a replantearse su comportamiento anterior. Ha elegido
un campo de juego más difícil que antes, y esto produce que se
obtengan peores resultados, sin embargo estos resultados no son
signos de retroceso, sino de crecimiento, de madurez propia de la
adolescencia. Por tanto sería un error creer que la madurez
llega de pronto al final de la adolescencia.
INTRODUCCION
Es
un periodo en el desarrollo biológico,
psicológico,
sexual
y social
inmediatamente posterior a la niñez
y que comienza con la pubertad.
Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y
opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente
se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a
los 19 o 20.
La adolescencia es
esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso
de transformación del niño
en adulto,
es un período de transición que tiene características peculiares.
Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún
no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de
descubrimiento de la propia identidad
(identidad
psicológica, identidad
sexual...) así como de la de
autonomía
individual.
DESARROLLO FÍSICO EN
LA ADOLESCENCIA
La adolescencia está caracterizada por los cambios
físicos enormes que tiene la persona, ya sea desde la niñez hasta la madurez
física. Los cambios tempranos de la prepubertad se notan con la aparición de las
características sexuales secundarias.
Las niñas pueden empezar a desarrollar los brotes de senos a los 8 años de edad, con un desarrollo completo de ellos que se alcanza en algún momento entre los 12 y los 18 años. El crecimiento del vello púbico, así como también el vello de la axila y de la pierna, comienza normalmente alrededor de los 9 ó 10 años de edad y alcanza los patrones de distribución adulta alrededor de los 13 ó 14 años.
La menarquía (el comienzo de los períodos menstruales) ocurre en forma característica alrededor de dos años después de notarse los cambios iniciales de la pubertad. Puede suceder incluso hacia los 10 años o, a más tardar, hacia los 15 años.
Los niños pueden comenzar a notar agrandamiento escrotal y testicular incluso a 9 años de edad. Un crecimiento rápido en la estatura sucede en los niños entre las edades de más o menos 10 a 11 años y 16 a 18 años, alcanzando su punto máximo alrededor de los 14 años. La pubertad en los hombres no está marcada con un incidente súbito, como lo es el comienzo de la menstruación en las mujeres.
Las niñas pueden empezar a desarrollar los brotes de senos a los 8 años de edad, con un desarrollo completo de ellos que se alcanza en algún momento entre los 12 y los 18 años. El crecimiento del vello púbico, así como también el vello de la axila y de la pierna, comienza normalmente alrededor de los 9 ó 10 años de edad y alcanza los patrones de distribución adulta alrededor de los 13 ó 14 años.
La menarquía (el comienzo de los períodos menstruales) ocurre en forma característica alrededor de dos años después de notarse los cambios iniciales de la pubertad. Puede suceder incluso hacia los 10 años o, a más tardar, hacia los 15 años.
Los niños pueden comenzar a notar agrandamiento escrotal y testicular incluso a 9 años de edad. Un crecimiento rápido en la estatura sucede en los niños entre las edades de más o menos 10 a 11 años y 16 a 18 años, alcanzando su punto máximo alrededor de los 14 años. La pubertad en los hombres no está marcada con un incidente súbito, como lo es el comienzo de la menstruación en las mujeres.
DESARROLLO FÍSICO DEL
PREADOLESCENTE
El período entre los 9 y los 13 años es
desafiante, tanto para nuestros muchachos como para sus familias. Los adultos a
su alrededor deben estar preparados para esta etapa, ya que no son niños
pequeños, pero aún no se consideran adolescentes, aunque a veces se comporten
como tal.
Durante la preadolescencia notamos cambios de apariencia, actitud,
y conducta, ya que sus cuerpos están experimentando el inicio de la pubertad,
pero su capacidad de razonar aún no ha madurado. Al igual que parece como si con
el cambio de tamaño y de voz también estuvieran cambiando de personalidad, su
auto-estima luce frágil, cuentan con altas y bajas emocionales, y su
comportamiento fluctúa entre infantil y juvenil.
Además de presentarnos estos
cambios típicos, la preadolescencia nos confronta con nuevos retos, algunos
serios y difíciles.
Características de la Adolescencia
Recién a principios
del siglo XX, educadores, psicólogos, médicos y otros científicos, comenzaron a
prestar atención al período de desarrollo humano que corresponde a la
adolescencia, vertiendo sus opiniones e hipótesis en un gran caudal de
literatura, según sus encuadres.
Los estudios más
modernos han encarado estas investigaciones en forma más sistemática y
controlada, por medio de experimentos científicos, tratando de llegar a
conceptos más precisos; sin embargo aún no han podido resolver muchos de los
problemas de los adolescentes.
La Adolescencia es
un momento de transición en la vida, que marca el paso de la niñez a la edad
adulta. Desde el punto de vista cronológico abarca desde la pubertad, alrededor
de los doce o trece años, y se suele extender hasta más allá de los veinte;
siendo generalmente esta etapa más temprana en las niñas y dependiendo de la
cultura y del individuo.
En el período
adolescente se producen cambios biológicos, fisiológicos y sociales.
Aproximadamente dos años antes de la pubertad, período denominado pubescencia,
comienzan a madurar las funciones reproductoras y a aparecer los caracteres
sexuales secundarios y los órganos sexuales primarios.
La primera parte de
la adolescencia termina aproximadamente en dos años cuando ya han aparecido
todos los caracteres sexuales secundarios y se ha alcanzado la madurez
reproductora.
En este período la
velocidad de los cambios es tan rápida que no le permite a la gran mayoría a
adaptarse psicológicamente a ellos.
En las sociedades
complejas este paso entre un período a otro del desarrollo es difícil, en
cambio en sociedades tribales se suele resolver con el ritual de iniciación, el
cual señala el paso de la niñez a la adultez.
Los cambios que se
producen en la adolescencia temprana o pubescencia en nuestra sociedad,
constituyen un proceso gradual que reúne un conjunto de sucesos. En ambos sexos
crece el esqueleto; en las niñas se desarrollan sus pechos, se produce la
aparición del vello pubiano, comienza la menstruación y el crecimiento del pelo
axilar.
En los varones, se
agrandan los testículos, aparecen el vello pubiano, el cambio de la voz, las
eyaculaciones, el pelo axilar, la barba y el vello pectoral.
Los especialistas
coinciden en afirmar que en las niñas la capacidad reproductora no se inicia
con la primera menstruación sino uno o más años después.
Las hormonas
gonadotrópicas, junto con otras hormonas producidas por la corteza suprarenal,
son las principales responsables del desarrollo de los caracteres sexuales
primarios y secundarios. La producción de hormonas gonadotrópicas parecen ser
de mucha importancia para precisar el comienzo, la normalidad o la anormalidad
del desarrollo pubescente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)